DOSSIER: PAPER, MICROPROGRAMA Y VIDEO


EL COMPLEJO ESCENARIO DEL MEDIO RADIOFÓNICO

Juan Aristides Alvarez Balcazar y Kerly Yovina Zarpán Neciosup

RESUMEN

El mundo va transformándose de manera fugaz, en algunos lugares cuesta adaptarse a esas variaciones y optan por la resignación a quedar rezagados, ejemplo claro de ello es América Latina, zona geográfica que, en algunos aspectos como los procesos comunicacionales, se encuentra muy atrasada con respecto a los países desarrollados. Los estudios de recepción e incluso los medios de comunicación como la radio sufren tales deficiencias y luchan constantemente por abrirse camino y hacerles frente a nuevos desafíos para los que muchas veces no se encuentran preparados; el contexto del medio radiofónico y de la comunicación tiene como virtud la perseverancia aun cuando el panorama se muestra complicado.

PALABRAS CLAVE

Estudios de recepción, medios de comunicación, tecnología, radio

ABSTRACT

The world is transforming fleetingly, in some places it is difficult to adapt to these variations and they opt for resignation to be left behind, a clear example of this is Latin America, a geographical area that, in some aspects such as communication processes, is far behind with respect to compared to developed countries. Reception studios and even communication media such as radio suffer from such deficiencies and constantly struggle to make their way and face new challenges for which they are often not prepared; the context of the radio medium and communication has as a virtue perseverance even when the panorama is complicated.

KEYWORD

Recepcion studies, media, technology, radio

INTRODUCCIÓN

Este artículo profundiza en distintos temas que terminan desembocando en el mismo caudal, no se podría hablar solo de radio sin antes ahondar de forma general en los medios de comunicación, así como tampoco se pueden tratar los estudios de recepción sin haber al menos entendido superficialmente el porqué de sus orígenes, asimismo, cada asunto se encuentra relacionado directamente al contexto histórico por el que transcurren.

Después de estipular los ítems a tratar en este texto, resulta pertinente que al término de la prosa se lleven a cabo reflexiones a nivel particular y general que abran paso a análisis donde se ponga sobre la mesa el error en cuanto a las priorizaciones y necesidades que presenta Latinoamérica, no solo buscando un presente mejor para el ámbito de la comunicación, sino también construyendo puentes que favorezcan procesos comunicacionales, mismos sobre los cuales pueden sentarse bases sinónimos de garantía y tranquilidad para el futuro.

SENDERO DE LOS ESTUDIOS DE RECEPCIÓN EN LATINOAMÉRICA

Latinoamérica es un lugar acostumbrado a posar su mirada analítica en temas que fácilmente podrían estar rezagados, esto indica un error en cuanto a la priorización de asuntos que requiere nuestro contexto, de esta forma, lejos de aprovechar la región colmada de verdes, culturas y diversidades que tenemos, nos dormimos en nuestros laureles y dejamos que la realidad vaya en modo automático. Relacionado a esto, Cogo (2009) nos dice lo siguiente:

“El mestizaje no es un elemento más de la historia de la formación de América Latina, sino una cuestión central que influye en la psicología, el lenguaje, los procesos de recepción, las formas de comunicación y los valores éticos” (p. 3)

Bajo esa perspectiva, es tácito que los procesos de comunicación se vean afectados cuando no se hace hincapié en ellos y se los entiende como un sistema rígido de decodificación, una respuesta contraria a la mirada errónea mencionada son los estudios de recepción, pues estos se preocupan en investigar profundamente las experiencias de las personas con las que busca tener un contacto más allá de cualquier conversación formal.

Ahondando más en este tema, los estudios de recepción en esta región del planeta son entendidos como investigaciones que parten desde procesos socioculturales alejados de los medios de comunicación, pero también como indagaciones centradas en la recepción de los medios, es en este último punto donde se ha tomado mayor interés porque se puede analizar de forma más concreta cómo es que los avances de ciencia y tecnología van repercutiendo en la rutina y manera de vivir que tienen las comunidades; referente a esto, Corominas (2011) nos dice que “los estudios de recepción, pues, tienen, en cuenta a los contenidos y a la audiencia, pero enfatizan los contextos donde viven los receptores, porque son los que crean los marcos idóneos dentro de los cuales los mensajes adquirirán sentido”. (p. 3)

Es así que conviene analizar cuál es la posición de los medios en la actualidad y cómo es que influyen en la perspectiva de los receptores, de este modo es que entramos a tallar en el  plano de la globalización, debido a que es un factor clave por el que cientos de actividades se encuentran interconectadas en una sola cotidianidad comunitaria; en primer lugar, sería una decisión equívoca de los medios tener una planificación basada estrictamente en el contexto nacional, puesto que los avances tecnológicos tienen consigo la posibilidad de generar lazos comunicacionales aun estando a kilómetros de distancia sin que eso implique no ver con suma prolijidad los puentes construidos, es por ello que en algunos casos se recurre a la hibridación, proceso que, si bien es cierto conlleva riesgos, puede servir para integrar entornos y darle paso a nuevos procesos.

Precisamente uno de los puentes que se construyó en las últimas décadas ha sido la famosa internet, una suerte de red que tiene como objetivo la fluidez de comunicación en distintos espacios, sin embargo, esto ha traído consigo, y se puede ver en la actualidad, que personas distanciadas tan solo por algunos metros no sean capaces de entablar un proceso comunicacional, Soarez et al. (2017) tiene una marcada posición al decir que a expansão do acesso à Internet impacta diretamente no comportamento da população, sobretudo em termos de apropriação de novas competências para o uso de aplicaƟ vos (p. 332), los medios no pueden mantenerse alejados de esta apreciación coherente y justificada que manifiesta Soarez, por lo contrario, sería adecuado pensar en la gestión de métodos que inviten a la colaboración entre aprendizajes y tecnología.

Todos estos procesos deberían tener como punto de partida a las personas que reciban la información, pero también a quienes se encarguen de construir sentido con base en lo que se dice, Cogo (2009) se refiere también a esto mencionando que “los individuos son sujetos activos en todo proceso de comunicación, capaces de conferir usos específicos a los contenidos (y sentidos) ofrecidos por los medios” (p. 4); teniendo en cuenta la cita académica, habría que preguntarse cuánto por aportar de manera significativa tienen las personas ejes del estudio, la discusión obedece a que muchas veces pueden rescatarse mensajes con atisbos de sustancialidad, mas no lo necesario para construir lo que se busca y ahí entra a tallar el tipo de público que se busca conseguir. Un panorama más lúcido acerca de lo que pueden ofrecer las audiencias y cómo entenderlas es entregado por Gonzáles et al. (2018):

“Ser audiencia nunca es un proceso simple o singular. Las audiencias traen sus historias sociales y personales con ella. Esas historias continúan después del evento en el que el encuentro de audiencias toma lugar, algunas veces proporcionando los recursos para concebir el yo y el mundo y en ocasiones quedándose en simples sensaciones del tipo ese fue agradable o desagradable” (p. 28)

No es un desacierto mencionar que los medios de comunicación usualmente desaprovechan las oportunidades a las que se ha hecho alusión en este artículo, las soluciones se encuentran al alcance de todos, sin embargo, algunas empresas dedicadas al ámbito de la comunicación optan por dejar de lado la esencia profesional y se enrumban hacia sitios repletos de intereses y beneficios propios; frente a esto, ¿la audiencia adquiere automáticamente algo de resignación o tiene salvoconductos a los cuales recurrir? Es, precisamente, la educación una de las mayores armas que podría tener cada persona para hacer frente a cualquier información o mensaje malintencionado, en lo que respecta a esta postura, López (2006) manifiesta lo siguiente:

“Se requiere, entonces, educar a las audiencias, desde la base, desde los primeros años de estudio escolar. Con elementos de análisis que le permitan tempranamente leer, discernir y tomar acciones particulares sobre los contenidos de los medios” (p. 6)

Sin embargo, la actualidad nos remite a una pobreza educativa donde se puede apreciar que los esfuerzos por hacer honor a la inteligencia del hombre no van de la mano con voluntades y deseos propios de las personas, por lo cual, las estrategias y planificaciones, si es que las hubiera, serian vanas; además, de lo dicho por López se desprende el verdadero poderío que tienen las audiencias, pues es el momento en que esta decida dónde estar, qué ver, qué apreciar o qué ignorar, cuando se lleve a cabo el más alto ejercicio de libertad; un medio puede adecuar sus formatos al público que ya tiene, pero hay un nuevo auditorio ansioso por saber qué se ofrece y es allí donde juega un rol fundamental la inteligencia y criterio para no convertir a los medios de comunicación en un fin vano, sino en posibilidades de construir mensajes significativos que contribuyan al desarrollo de la comunidad.

De este modo se deduce que los medios de comunicación no pueden solamente tener un formato orientado, verbigracia, a la información, así como tampoco pueden dedicarse exclusivamente a la educación, sobre todo en la actualidad donde lo que se busca es la adquisición de conocimiento de forma dinámica, producto de estos requerimientos es indispensable contemplar opciones que permitan acercar y relacionar la comunidad con la ciencia, pero no subestimando el aspecto comunitario debido a que cada integrante de la sociedad tiene la capacidad para criticar y entender los medios de distinto modo, por lo contrario, ver esa adaptación de formatos como una gran oportunidad para crear interlocuciones válidas.

ESTADO ACTUAL DE LA RADIODIFUSIÓN

Indagar sobre los medios de comunicación implica abarcar temas de forma general y es complicado tratar todos los asuntos necesarios en tan solo un artículo, por consiguiente, en lo que resta del texto se pretenderá ir hacia un grado específico que escudriñe en la radiodifusión, su contexto y maneras de hacer frente a las exigencias de nuestros tiempos. De acuerdo a esto, es inexorable intentar descifrar qué es la radio y cómo la entendemos, García (1980) aborda esta interrogante:

“La radio es la voz de los grandes acontecimientos, porque puede ser testigo inmediato y presencial. Si la prensa tiene el testimonio fotográfico de los hechos, la radio tiene, el registro sonoro de los protagonistas de la noticia” (p. 9)

Empero, el medio radiofónico no solo se encarga de contar noticias, en ese caso solamente se apelaría a su función informativa cuando en realidad también tiene consigo características intrínsecas como las de entretener y educar, estas funciones no indican que las radios sean estrictas en cuanto a su contenido, es decir, un solo mensaje puede contener distintos modelos y esto obedece a que las personas entienden los temas de acuerdo a sus referencias culturales y, como bien se sabe, la cultura es un proceso inestable, sumamente complejo, por ende, la decodificación de contenidos no es un aspecto sencillo a resolver, habría que tener la capacidad para albergar, dentro de los estudios de recepción necesarios, lo que hace el público objetivo tanto en el vespertino como en la tarde y noche, debido a que la radio es vista por muchos como una compañía infaltable que está a su lado cuando se la desee.

Cada radio ha construido un rumbo, admirable o no, hay caminos ya formados y hay otros que se van formando, todo esto con base en el modelo conveniente por el que se opta, sin embargo, en este caso influye mucho la programación que se le otorga debido a que esta es un despliegue del accionar radiofónico de una determinada empresa; Moreno (2005), tratando este asunto, manifiesta lo siguiente:

“Programar es una técnica, pero, al mismo tiempo, también es un arte: la técnica y el arte de idear, realizar y presentar unos contenidos que brinden un servicio al tipo de audiencia al que se dirige la emisora” (p. 7)

La programación no es solo una idea vacía, se va moldeando y gestionando, obedece a lo que una radio tiene, pero también a lo que anhela poseer, basándose en ello, es que en repetidas ocasiones se recurre a sistemas de medición de audiencias, herramientas indispensables en la actualidad para conocer la orientación más viable a tomar.

“Las mediciones de audiencia son fuente de información imprescindible para todo gestor y distribuidor de contenidos. Tanto los medios tradicionales, como los de más reciente creación, emplean la información que estos estudios ofrecen para valorar la efectividad de sus estrategias” (Huertas, 2006, p. 11)

Las estrategias que se mencionan en la cita deben relacionarse con el conocimiento del público que se busca tener, debido a esto los sistemas de medición no solo contienen información superficial, todo lo contrario, en algunos casos se recurre a segmentaciones como el aspecto etario, clase social y características sociodemográficas, aun cuando en la actualidad se interpongan estudios cuantitativos, el factor cualitativo no deja de ser fundamental; por ende, las técnicas empleadas son usadas para planificar del modo que se fidelice a cierta audiencia, pero también se profundice en la captación de determinado público.

No obstante, y aun cuando los sistemas de medición tradicionales fueron y siguen siendo de gran ayuda en términos económicos y de contenido, la publicidad ha sido un factor clave para evaluar una severa actualización con respecto a las herramientas usadas, esto producto de la contraposición que trae entender a la audiencia, por ejemplo, cuando la publicidad entiende a la calidad de audiencia como aquella que permita adquirir potenciales clientes, los programadores la entienden como las que reaccionan de manera fiel a las estrategias creadas; he ahí una de las principales razones por la cual el ámbito de la publicidad pretende variar el carácter de los sistemas clásicos, el afán de cambio no tiene necesariamente como origen la esperanza de un porvenir saludable, es simplemente la presunta adaptación al mundo actual carente de exigencias analíticas y repleto de necesidades banales.

Con base en esto, la inferencia obtenida trae a colación los retos que enfrenta el medio radiofónico conforme persiste en la actualidad; en antaño, la audiencia se comprendía y actuaba de otra forma, el público era cautivo de una sola radio ubicada en el centro de la casa cuando ahora es esa radio la que se ha dispersado y convertido en minúsculos artilugios que caben hasta en los bolsillos de unos pantalones, por lo tanto, los sistemas de medición también variaron, la publicidad no era el omnívoro que es hoy, del cual dependen miles de radios, y el mundo avanzaba, tal vez, con dos velocidades menos, pero con un par de aprendizajes más. Difícilmente la radio sea supeditada por completo, en tanto se espera nuevos aires, habrá que apelar a la inventiva profesional.

CONCLUSIONES

Latinoamérica es un sitio colmado de historia donde la estética abunda, mas eso no indica la nulidad de aspectos por corregir y el reflejo de tales deficiencias se puede notar en variados ámbitos, uno de ellos es la comunicación y todos los procesos que esta conlleva; a lo largo del texto se ha podido identificar cómo es que los procesos comunicacionales se encuentran inmersos en la cotidianidad, debido a ello resultan fundamentales para el desarrollo de cualquier comunidad.

Dentro de los defectos que tiene esta parte del continente está el error en torno a la priorización de temas, es decir, poseemos una severa alteración en el listado de necesidades por diversos motivos, entre ellos está la obtención de beneficios propios e incluso la buena voluntad mal ejecutada; resultado de aquella tara mencionada es que los estudios de recepción en Latinoamérica no terminan de adquirir el desarrollo esperado, lo cual trae a colación la poca capacidad de recursos tanto económicos como intelectuales que conservamos. Dicho esto, pueden evaluarse un sinfín de soluciones, empero, la primordial es analizar la situación de acuerdo a como el mundo lo pide, en otras palabras, albergar el contexto mundial sin dejar marginadas las raíces y esencia de la población; no conviene delimitar el conocimiento, sí, por lo contrario, expandirlo y fomentarlo.

En ese marco, los medios de comunicación también se vieron afectados, para bien o mal, por las nuevas tecnologías; López (2006) infiere que “el terreno que día a día gana la internet en el nivel de consumo de los jóvenes, es un terreno que lentamente van perdiendo la televisión, la prensa y, por supuesto, la radio” (p. 30). Frente a este complejo escenario que presenta la comunicación, nace la posibilidad de relacionar la educación con las audiencias, llevar al más alto nivel la función educadora de la radio, sin embargo, esto se debe ver apoyado en la formación académica temprana y escolar para que las audiencias sean capaces de elaborar ideas y juicios propios, el contraste de aquella utópica y armoniosa radio lo detallan Ballesteros y Martínez (2019):

“Usar palabras groseras en la radio era un gesto que reprochaban los medios y las audiencias. Actualmente, utilizar ese tipo de expresiones no produce rechazos masivos o consecuencias legales, como sucedió en el pasado. Incluso, en algunos países muchos locutores recurren a expresiones groseras para empatizar, sobre todo, con el público joven” (p. 63)

Aun con el paso de los años, creación de tecnologías y nuevas formas de cotidianidad, la radio seguirá siendo un espacio de encuentro, los cuestionamientos deben centrarse en los tipos de públicos que generarán interlocuciones, no hay razón para subestimar audiencias cuando estas cada día demuestran más el poderío que tienen sobre los medios, empero, es necesario también hacer una reflexión empática con el oyente que parta desde el conocimiento que este pueda adquirir, es decir, cuánto de voluntad hay por alimentarse de contenidos nutritivos que generen sentido y cuánto de preferencia se le da a aspectos que realmente están vacíos.

En suma, la comunicación no puede entenderse desde un plano unilateral, en todo momento debería haber cooperación entre los actores comunicantes para desarrollar interlocuciones significativas, y estas, a su vez, tener como base el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, integrarlas de tal manera que permita generar mensajes útiles en favor de la sociedad y cotidianidad en la que se desenvuelve.


REFERENCIAS

Moreno, E. (2005). Las radios y los “modelos” de programación radiofónica. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD.

Cogo, D. (2009). Los estudios de recepción en América Latina: perspectivas teórico-metodológicas. Portal de la Comunicación | Institut de la Comunicació UAB.

López, D. (2006). De la audiencia ignorada al poder de las audiencias. Lectura de Medios. XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social  FELAFACS ­ Pontificia Universidad Javeriana  Bogotá.

Huertas, A. (2006). De la medición de la audiencia al conocimiento de los públicos. Portal de la Comunicación | Institut de la Comunicació UAB.

Corominas, M. (2001). Los estudios de recepción. Portal de la comunicación. Recuperado de http://cv.udl.cat/cursos/elsmitjans/t3/docs/estudiosrecepcion.pdf

Soarez. (2017). Educomunicacao: e suas áreas de intervenção: novos paradigmas para o diálogo intercultural. Digitexto Serviços Gráfi cos e Editora Ltda. Recuperado de https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4615037/mod_resource/content/3/Livro%20Educom.pdf

Gonzáles, Roncallo, & Arango. (2018). Estudiar las audiencias. Tradiciones y perspectivas. EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. PAMPLONA. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/35141/F.%20ESTUDIAR%20LAS%20AUDIENCIAS.pdf?sequence=1

García, J. (1980). La radio por dentro y por fuera. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53840.pdf

Ballesteros, & Martinez. (2019). La radio vive. Mutaciones culturales de lo sonoro. Ediciones Ciespal. Recuperado de https://ciespal.org/wp-content/uploads/2019/06/La_radio_vive.pdf

 

MICROPROGRAMA

INVITADOS:



VIDEO



Comentarios

Entradas populares