DOSSIER: ARTÍCULO SOBRE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO: UNA MIRADA DESDE DENTRO HACIA AFUERA
Juan Alvarez y Kerly Zarpán
Resumen
La comunicación para el desarrollo viene construyendo buenos cimientos en distintas comunidades a través de organizaciones que la han adoptado casi, casi, como una filosofía, pues su enfoque se orienta en la mejoría de las personas desde un profundo descubrimiento de sus capacidades y de su importancia en el mundo. En ese sentido, instituciones como la FAO o UNICEF entran en acción con el objetivo de lograr una mejor calidad de vida para todos, diseñando y aplicando proyectos con metas realistas, pero que entusiasman con ver a las comunidades en un estado más óptimo, en todos los sentidos, para esto, los profesionales en el área y, siendo más específicos, los comunicadores inmiscuidos en el tema, adoptan un papel crucial como gestores de comunicación que se encargan de conocer bien la cultura, el estilo de vida, los valores, creencias, entres otras cosas, de cada pequeña sociedad y, con base en todos esos conocimientos, armar un plan que deje el camino abierto para la proyección y ejecución de más proyectos orientados hacia el desarrollo.
Summary
Communication for development has been building good foundations in different communities through organizations that have adopted it almost, almost, as a philosophy, since its focus is oriented on the improvement of people from a deep discovery of their capabilities and their importance. in the world. In this sense, institutions such as FAO or UNICEF come into action with the aim of achieving a better quality of life for all, designing and implementing projects with realistic goals, but that are enthusiastic about seeing communities in a more optimal state, in all the senses, for this, the professionals in the area and, being more specific, the communicators involved in the subject, adopt a crucial role as communication managers who are responsible for knowing the culture, lifestyle, values, beliefs well. , among other things, of each small society and, based on all that knowledge, put together a plan that leaves the way open for the projection and execution of more projects oriented towards development.
Palabras clave
Comunicación, desarrollo, cambio, diálogo, FAO, UNICEF, desafío
Keywords
Communication, development, change, dialogue, FAO, UNICEF, challenge
Introducción
La comunicación entendida solo como un proceso de intercambio de mensajes en el que el papel de los actores ya está definido, como el emisor y receptor, sin opción al cambio de roles, mecaniza sociedades y las encasilla en la conformidad. Por otro lado, el desarrollo relacionado sola y directamente al aspecto económico no contribuye a una mejoría real, sino a una superficial en la que solo sonríen minorías. Ambos términos han cambiado con el paso del tiempo, han obtenido una mirada distinta y en su convergencia han encontrado un servicio claro para con las comunidades. Hablamos entonces de la comunicación para el desarrollo, un planteamiento que saca de la sencillez a su definición inicial y orienta a la sociedad a un cambio significativo e integral, Rome (2006) enfatiza respecto al tema:
La Comunicación para el Desarrollo es un proceso social basado en el diálogo utilizando una amplia gama de herramientas y métodos. También se trata de buscar cambios en diferentes niveles, incluyendo escuchar, generar confianza, compartir conocimientos y habilidades, formular políticas, debatir y aprender para un cambio sostenido y significativo. No son relaciones públicas ni comunicación corporativa. (Pág.8)
En el presente artículo se aborda el tema de la comunicación observada desde ese ángulo, como un proceso que tiene muy en cuenta su visión de desarrollo en todo aspecto que conforma al ser humano; las siguientes líneas encuentran y muestran su fundamento en las experiencias de autores y organizaciones que han guiado y continúan guiando sus acciones en el camino de la comunicación para el desarrollo y la elaboración de proyectos para la misma.
El poder de la comunicación que transforma
Nada es tan connatural al ser humano como lo es la comunicación y precisamente por ello, por tenerla tan inmersa en nuestra cotidianidad, no somos conscientes de cuán relevante es ni tampoco del impacto que puede llegar a generar si es vista desde un enfoque transversal; a inicios del 2020 el planeta se vio sorprendido por un virus que se encargó de debilitar cada aspecto de nuestra sociedad, la covid-19 fortaleció el sedentarismo y trajo consigo, entre otras cosas, barreras para la interacción entre los hombres, es así que era sencillo marginar el desarrollo y darle paso al ser expectante sin capacidad de acción. Afortunadamente, existen asociaciones que tienen una diferente óptica y encuentran en estas situaciones adversas una oportunidad para elaborar estrategias en favor de las comunidades, una de esas asociaciones es UNICEF y yendo al contexto mencionado es conveniente traer a colación la estrategia que ejecutaron específicamente en Colombia, hablamos de la estrategia denominada “Somos enlace” en la cual la intención principal fue crear una red de comunicación y darle voz a los adolescentes, docentes, líderes, emisoras comunitarias y medios alternativos para que, mediante el lazo con la organización La otra juventud, tengan conocimiento importante en cuatro líneas de trabajo que denominaron de la siguiente manera: prevención de riesgos de contagio; promoción de vínculos afectivos, salud mental y prevención de violencia; hábitos y rutinas de aprendizaje, y por último, el afán de visibilizar el trabajo territorial.
“Somos enlace” se formó bajo el contexto de la reciente pandemia, sin embargo, ha sido tanta su repercusión que en la actualidad es una red conocida a nivel mundial, es un claro ejemplo entonces de que “la comunicación para el cambio social se ha posicionado como una propuesta que pretende centrar la atención en el rol movilizador y empoderador de la comunicación” (Obregón, 2009). Sin apartarnos de la incidencia generada por UNICEF, resulta importante decir que la propia comunidad fue la encargada de brindarle dinámica al proyecto, esto significa que hallaron en la comunicación una herramienta para promover ciertos procesos de cambio y hacerlos realidad.
En ese sentido, es importante cuestionarse si todo momento es oportuno para la creación de estrategias de comunicación, la respuesta afirmativa es el camino más fácil ante esa interrogante, empero, ningún acto debería ser impositivo, todo lo contrario, la comunicación para el desarrollo, dentro de sus virtudes, busca ser entendida como un proceso de diálogo donde las gentes deciden quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo, todo esto a partir de un cambio que desea la misma comunidad, en otras palabras, el desarrollo enfocado desde la comunicación apunta hacia el crecimiento humano, solo de este modo se podría aumentar la aptitud para hacer más en favor de la sociedad; es allí donde el rol del comunicador juega un papel fundamental y a esto se refieren López y Franco (2011) cuando afirman que “especial atención debe ser puesta en que el comunicador para el desarrollo aprenda a conocer a fondo la naturaleza de su público y los objetivos de los mensajes que habrá de dirigir a estos” (p. 176).
Desafíos de la comunicación para el desarrollo
Es posible entablar estrategias de comunicación en cualquier lugar o situación siempre y cuando los miembros de esa comunidad sean la parte más importante del proyecto, por ende, resulta imposible elaborar un plan con una mirada totalmente superficial donde la cotidianidad y agenda de los pobladores sea ignorada por completo, los cambios altamente significativos son aquellos que nacen desde dentro hacia afuera, “la verdadera comunicación es aquella que se recrea día a día, que acerca, motiva, compromete, moviliza a la gente, que permite creer en las personas y crear un futuro para todos” (Castañeda, 2005). Esto lo entiende muy bien la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), pues tienen claro que las innumerables familias de agricultores y campesinos necesitan de herramientas que les permitan, no solo estar al tanto, también afrontar los retos que se les pongan en frente, pero ¿cuál es el proceder y qué desafíos tiene por delante?
Para ahondar en la solución se necesita conocer el recorrido que debe tener todo proyecto, referido a esto, Tufro (2006) manifiesta que “la planificación es la posibilidad de intervenir, decidir y actuar sobre una realidad, un problema o una situación, para producir un cambio hacia otra situación deseada” (p. 11). En primer lugar, es menester enterarse de las cuatro etapas imprescindibles para asegurar el éxito del rumbo emprendido: diagnóstico, fase en la cual se deja en claro el problema por resolver; diseño, donde se aborda qué buscamos, cuándo y a quiénes; ejecución, tramo donde examinamos el uso de los recursos y el cumplimiento de las acciones; finalmente, evaluación, se analizan los resultados y el impacto.
Sin duda alguna, cada periodo del proceso guarda importancia, pero las etapas del diagnóstico y diseño son esenciales para obtener los resultados esperados; el diagnóstico es elemental principalmente porque permite interactuar con los pobladores, conocer su realidad y sus necesidades, es la base de todo y por ello existen dos tipos, el pasivo, aquel donde los miembros de la comunidad son tan solo libros abiertos repletos de información y el diagnóstico activo que les da los pobladores la oportunidad de proponer ellos mismos ideas y soluciones, en ambos casos las herramientas habitualmente usadas son las encuestas, entrevistas, reuniones y hasta la observación, el equipo de trabajo decide en qué apoyarse con el fin, siempre, de crear sentidos. “A diferencia de las definiciones de audiencias como receptoras pasivas de los mensajes, aquí las consideramos como actores sociales cuya acción y aportes son esenciales para lograr un objetivo de cambio social” (Tufro, 2006).
Asimismo, el momento del diseño es primordial porque allí se decide la forma en que se intervendrá dentro de la comunidad, esta determinación tomada tendría que ir de la mano con la viabilidad y pertinencia que ofrezca el lugar, en el caso de FAO, para retomar lo hecho por tal asociación, insiste acertadamente con el asesoramiento técnico a programas de desarrollo agrícola además de la implementación de estrategias y planes de comunicación para el desarrollo, destacando dentro de ellos la combinación de medios de comunicación locales con el uso de las TIC, todo con el objeto de facilitar el acceso a la información y, por consiguiente, mejorar la eficacia y sostenibilidad de los campesinos y agricultores.
En síntesis, el más grande desafío del comunicador para el desarrollo es comprender que no es el protagonista de la historia, las estrellas del plató muchas veces andan descalzos y no debemos huir de ellos, sino caminar a su lado, conocerlos, saber de ellos y promover la escritura de sus propios anales, el comunicador es el gestor de la iniciativa, el artífico del diseño y el arquitecto de las estrategias, para nada es un personaje menor, incluso se puede afirmar que no hay proyectos de desarrollo sin comunicadores en el medio, pero también sin una comunidad a la que servir.
Conclusión
La comunicación para el desarrollo va mucho más allá de los conceptos integrales en los que se habla de participación ciudadana y comunitaria, se trata de un enfoque que guarda intenciones de generar cambios a través de proyectos cuasi perfectos, verbigracia, el proyecto de UNICEF que en un contexto de pandemia donde la información y el aprendizaje urgía, se alió a La Otra Juventud y lograron hacer realidad “Somos Enlace”; con este caso, nos damos cuenta que la óptica de comunicación para el desarrollo no es el cambio a través de la obligación, sino de la voluntad, UNICEF ha construido y continua construyendo actividades que involucran la colaboración, el apoyo, la cooperación, el trabajo en equipo. De esa forma, diferentes organizaciones vienen enseñando cómo benefician los proyectos de comunicación para el desarrollo y cómo es que hay que elaborarlos sin dejar de lado a la ciudadanía que siempre es la protagonista de cada historia. Por otro lado, en todo el proceso de proyectos de comunicación para el desarrollo, el tema del rol de los comunicadores no es tan complejo, es cuestión de compromiso, Fernando Palomino, especialista en proyectos de esta índole en la Amazonía del Perú dijo que los comunicadores enfocados en brindar o transmitir mensajes que solo le interesan a ellos mismos o a las minorías aplican la comunicación difusionista, no comunicación para el desarrollo, puesto que esta última palabra hoy en día agrupa también la capacidad crítica de las personas para tomar voluntariamente una decisión, el comunicador mencionó la importancia de estar dispuestos a conocer a fondo las comunidades y sus integrantes para luego diseñar un proyecto orientado en la mejoría de cada una; si no se tiene en claro ese papel, entonces no hay nada que hacer en ese ámbito; los comunicadores hemos dejado de ser emisores de mensajes y hemos pasado a ser gestores que abren espacios de diálogo entre las personas, ayudamos, guiamos y dejamos al final huella o un camino abierto para que los actores de cada proyecto tengan autogestión en el futuro, eso involucra el cambio, un plan tangible que tenga consecuencias positivas, es la praxis mas no solo teoría que ilusione con la utopía de ver resultados significativos.
Referencias bibliográficas
- Obregon, R. (2009). Comunicación, desarrollo y cambio social. Portal de la Comunicación , 1-8.
- Salmón, L. R. B. (18 de mayo del 2011). [Entrevistado por F. P. F. Chávez y Ana María López Rojas].
- Castañeda, M. (2005). Comunicación y desarrollo local. centroproduccióncalandría.
- UNICEF. (Mayo del 2006). Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo. Silvina Chemen.
- Cita en idioma etranjero: Rome. (2016). RURAL COMMUNICATION SERVICES FOR FAMILY FARMING. https://www.fao.org/3/i6059e/i6059e.pdf
- Comunicación para el desarrollo. (s. f.). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Recuperado 27 de marzo de 2024, de https://www.fao.org/communication-for-development/es/
- Somos Enlace red de medios. (s. f.). Webflow.io. Recuperado 27 de marzo de 2024, de https://somosenlace.webflow.io/
- Colombia, U. [@unicefcolombia]. (2020, diciembre 21). : ¿Qué es Somos Enlace? #RedDeIdeas. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=PdmyzvxQ-rs
- Estrategia de Comunicación para el Desarrollo en el marco del COVID-19. (s. f.). Unicef.org. Recuperado 27 de marzo de 2024, de https://www.unicef.org/colombia/estrategia-de-comunicaci%C3%B3n-para-el-desarrollo-en-el-marco-del-covid-19
ENTREVISTAS
FERNANDO PALOMINO:
Comunicador Social con maestría en investigación en comunicación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), especializado en comunicación para el desarrollo en zonas rurales y amazónicas. Cuenta con una amplia experiencia de 33 años en servicios con entidades del estado, organización internacional y sociedad civil, como en diagnósticos y diseño de planes de comunicación, programas de capacitación, producción de medios, especialmente radiales y estrategia de relacionamiento con medios de comunicación en temas de agenda social.
HUGO AGUIRRE
- Profesor principal de PUCP
- Trabajó en UPAO TV CANAL 39
- Estudió Maestría en Comunicaciones en Universidad de Puerto Rico - Recinto Universitario de Rio Piedras
- Pertenece a la Asociación Latinoamericana de Comunicación para el Desarrollo - ASLACOMD
Comentarios
Publicar un comentario